jueves, 29 de enero de 2015

Barrio Judío de Hervas

Hervás, es un municipio español de la provincia de Cáceres, en Extremadura, cuya capital es la villa homónima. Con más de 4000 habitantes, es el centro administrativo y comercial de la comarca del Valle del Ambroz y el municipio más poblado de dicha comarca. Disfruta de clima continental suave, con veranos cálidos e inviernos fríos.

El pueblo perteneció a la localidad salmantina de Béjar hasta 1816, cuando se le concedió el título de villa. Hasta 1833 no perteneció a la provincia de Cáceres. La villa es famosa por su judería.

Historia de Hervás
El municipio de Hervás, surge allá por el siglo XII de una ermita situada a la ribera del río Santihervás, del cual procede su nombre, edificada en su día por monjes templarios. Tras la explusión de los mismos, a principios del siglo XIII, se construyó un castillo donde se fueron asentando diversas familias.

En el siglo XV se estableció una importante comunidad hebrea junto al río Ambroz, fundándose con el patronazgo de San Gervasio y San Protasio, que darían nombre al pueblo. Si bien hay quien atribuye éste a la raíz latina de "hierba". Vestigios hebreos importantes que perduran como legado en el municipio, son los entramados de calles y edificios judíos que conforman, la ahora célebre, Judería de Hervás.

De importancia fue el castillo de la Orden del Temple en tiempos de la Reconquista por los reyes de Castilla, donde Hervás era una aldea del alfoz de Béjar. Ambos, Béjar y Hervás, pasaron a depender del Señorío de Los Zúñiga, Duques de Béjar, hasta que en 1816, por concesión del Rey Fernando VII, fue declarada Villa Libre y cabeza de una jurisdicción que antes estuvo sujeta a Granadilla, "por tener todas las proporciones para ser uno de los pueblos más felices del reino", según consta en el Real Privilegio de Exención y Villazgo.

Desde 1396, la villa había pertenecido a la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar, en el Reino de Castilla, pasando a la jurisdicción de la provincia de Cáceres con motivo de la reforma administrativa del 30 de noviembre de 1833.

La Judería o Barrio Judío
Arquitectura tradicional de Hervás.
A partir del siglo XV, diversas familias de origen judío se instalan en Hervás. Fruto de su permanencia en esta población, se crea el hoy conocido como Barrio Judío, conjunto de edificaciones de la época, conservadas, en algunos casos, tal y como fueron originalmente, las cuales se pueden encontrar en la zona baja de la Villa, las más cercana al Río Ambroz. Es esta zona la que más fama ha otorgado a esta población.

Declarada conjunto histórico-artístico, pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Su estrechas callejuelas, con fuertes cuestas y algún pasadizo dan lugar a grandes e irregulares manzanas, formadas por casas de adobe y madera revocadas de teja. Así todos los rincones resultan únicos y el conjunto, irrepetible. Estamos ante una de las juderías mejor conservadas de España. Está incluida en la red de Juderías de España.
Fuentes: Wikipedia

















Licencia Creative Commons
Barrio Judío de Hervas por Ángel Sotomayor Rodríguez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://angelsotomayor1.blogspot.com.es/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.charlymorlock.com/search/?q=licencia++CC.................................................

martes, 27 de enero de 2015

Catedral de Plasencia II
















Licencia Creative Commons
Catedral de Plasencia II por Ángel Sotomayor Rodríguez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://angelsotomayor1.blogspot.com.es/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.charlymorlock.com/search/?q=licencia++CC...............................................

Catedral de Plasencia

En el entramado urbano de Plasencia (Cáceres, España) existen dos catedrales:

Catedral Antigua o Iglesia de Santa María que presenta la originalidad de ofrecernos dos edificios solapados arquitectónicamente y diferenciados en el tiempo y en el estilo. La Catedral de Santa María de Plasencia], comúnmente conocida como Catedral Antigua de Plasencia, actual Museo Catedralicio de Plasencia, es un edificio que constituye un ejemplo muy interesante de transición del románico al gótico y constituye una de las mayores joyas de la “Perla del Valle del Jerte”, Plasencia. Su construcción comenzó a principios del siglo XIII y las últimas aportaciones protogóticas se dieron en el siglo XV. Durante estos siglos las obras corrieron a cargo de maestros como Juan Francés, Juan Pérez o Diego Díaz. En 1931 se incluyó en la lista de Monumentos Nacionales en el conjunto de Bienes de interés cultural. Cabe destacar la Torre del Melón, antigua Sala Capitular, que sigue el modelo de torres linterna del grupo de cimborrios leoneses.

Catedral Nueva comenzada en el año 1498 y continuada a lo largo del siglo XVI dentro del estilo gótico-renacentista. Participan en su construcción de forma más o menos directa los principales arquitectos del citado siglo: Enrique Egas, Juan de Álava, Francisco de Colonia, Alonso de Covarrubias, Diego de Siloé y Rodrigo Gil de Hontañón. También lo hacen de forma muy activa toda una pléyade de canteros vecinos de la ciudad, destacando la familia de los González. Resultan objeto de especial interés, dentro del nuevo edificio catedralicio, el coro, que sigue la línea de las sillerías de coro españolas del siglo XV, donde se muestran los sitiales de los Reyes Católicos, y la Cátedra del Obispo, que son obra del tallista Rodrigo Alemán. El retablo mayor, tallado por el imaginero Gregorio Fernández y su escuela vallisoletana, con pinturas de los madrileños Francisco Ricci, Luis Fernández y Mateo Gallardo.
Fuente: Wikipedia













Licencia Creative Commons
Catedral de Plasencia por Ángel Sotomayor Rodríguez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://angelsotomayor1.blogspot.com.es/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.charlymorlock.com/search/?q=licencia++CC...............................................